carbonifero oxigeno insectos gigantes

«El Carbonífero: La Época de Oxígeno Abundante que Transformó la Tierra»

El período Carbonífero, que abarcó desde hace aproximadamente 359 a 299 millones de años. Se destaca como un capítulo fascinante en la historia geológica de la Tierra. Sin más dilación, vamos a tratar el periodo carbonífero y sus insectos gigantes

Uno de los aspectos más notables de esta era es la composición de la atmósfera terrestre, la cual era significativamente diferente de la que conocemos en la actualidad. Durante el Carbonífero, el oxígeno era uno de los protagonistas principales.

El mismo alcanzaba niveles extraordinariamente altos, aproximadamente del 28 al 35 por ciento en comparación con el 21 por ciento actual. Por esta razón, los científicos creen que en dicha época ocurrían numerosos incendios. En este artículo, exploraremos la atmósfera de la Tierra en el Carbonífero, sus implicaciones para la vida en ese período y las causas detrás de esta concentración de oxígeno excepcional.


Composición de la Atmósfera del Carbonífero: El Auge del Oxígeno

La atmósfera de la Tierra es una mezcla de gases que rodea nuestro planeta y desempeña un papel fundamental en la regulación del clima, el soporte de la vida y la protección contra la radiación solar. A lo largo de la historia de la Tierra, la composición de la atmósfera ha experimentado cambios significativos, y uno de los momentos más notables fue el período Carbonífero.

Durante el Carbonífero, el oxígeno se convirtió en un componente dominante de la atmósfera. Las estimaciones sugieren que los niveles de oxígeno se encontraban en un rango impresionante de aproximadamente del 28 al 35 por ciento. Muy elevado en comparación con el 21 por ciento actual. De modo que este aumento en la concentración de oxígeno tuvo un impacto profundo en la vida en la Tierra. Además esta atmósfera dio forma a los ecosistemas de la época.


La elevada concentración de oxígeno en la atmósfera durante el Carbonífero tuvo efectos asombrosos en la vida vegetal y animal de la época.

1. Bosques Gigantes: Uno de los resultados más notables de la concentración de oxígeno en el Carbonífero fue el crecimiento de bosques gigantes. Los helechos arbóreos  y otros grupos de plantas prosperaron en un ambiente rico en oxígeno. Aquí cabe destacar que durante esta apasionante época, existieron helechos del género lepidodendron que podían superar los 30 metros de altura. Estos bosques se expandieron a lo largo de vastas extensiones de tierra y contribuyeron a la formación de grandes depósitos de carbón. De hecho, el nombre «Carbonífero» se deriva de la presencia de estos enormes depósitos de carbón formados a partir de la materia vegetal acumulada en estos bosques.

2. Fauna Enorme: El alto contenido de oxígeno permitió que los insectos y otros artrópodos crecieran a tamaños sorprendentes. Algunos escorpiones y artrópodos marinos podían alcanzar dimensiones significativas, lo que se atribuye en parte a la mayor eficiencia de sus sistemas respiratorios en un entorno rico en oxígeno. Además, los primeros vertebrados terrestres, como los anfibios, también se beneficiaron de la abundancia de oxígeno, lo que posiblemente contribuyó a su diversificación y éxito en ese período. Destacando las libélulas del género meganeura, que llegaron a alcanzar los ¡75 centímetros de envergadura!

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/26431.html

Si os parece sorprendente la envergadura de dicha libélula, en los mares de este periodo, habitaban también escorpiones del género Eurytpterida de hasta ¡2,5 metros de largo!

Si quieres saber más acerca de Meganura, te dejamos debajo un artículo dedicado a esta libélula gigante en exclusiva:


https://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/20/ciencia/1195582459.html
Fuente: https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/sinc/descubren-un-%E2%80%98escorpion-marino%E2%80%99-gigante_2015090157fcd8f80cf2a2e945ba7ec8.html

Cabe destacar que los artrópodos y los anfibios, los cuales ya poblaban la tierra, se vieron muy beneficiados de estas concentraciones tan elevadas de oxígeno, ya que sus pulmones y sistemas de respiración no son tan eficientes como las de otros vertebrados, recordemos que todavía faltaban unos millones de años hasta que aparecieran los primeros reptiles.

Precisamente esto fue lo que permitió entre otras causas que los artrópodos sobre todo terrestres adquirieran dichas dimensiones.


Causas de la Concentración de Oxígeno en el Carbonífero

La pregunta que surge naturalmente es: ¿por qué había tanto oxígeno en la atmósfera durante el Carbonífero? Varias teorías han sido propuestas para explicar esta concentración excepcional de oxígeno.

1. Actividad Vegetal: Uno de los factores clave detrás del aumento de oxígeno podría haber sido la proliferación de bosques gigantes y otras plantas. Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas toman dióxido de carbono y liberan oxígeno. Con bosques exuberantes que cubrían grandes áreas de la Tierra, la producción neta de oxígeno habría sido considerable.

2. Relación con el Ciclo del Carbono: La abundancia de carbón en forma de bosques y depósitos de carbón también puede haber tenido un papel en la concentración de oxígeno. La formación de carbón implica la acumulación de carbono orgánico, lo que libera oxígeno en el proceso. Este ciclo podría haber contribuido a la acumulación de oxígeno en la atmósfera.

3. Disminución de la actividad bacteriana: Se ha propuesto que la disminución de la actividad bacteriana en los suelos debido a la falta de simbiontes de micorrizas podría haber llevado a una acumulación de materia orgánica no degradada, lo que habría liberado más oxígeno durante la descomposición.

4. Cambios en la tasa de oxidación: Otro factor puede haber sido cambios en la tasa de oxidación de minerales y rocas. La liberación de oxígeno a través de procesos geológicos podría haber aumentado durante el Carbonífero.

5. Interacción de múltiples factores: Es importante destacar que la concentración de oxígeno en la atmósfera durante el Carbonífero probablemente fue el resultado de la interacción compleja de múltiples factores, incluidos los mencionados anteriormente.


El Fin del Carbonífero y Cambios en la Atmósfera

A medida que avanzaba el tiempo geológico, el Carbonífero llegó a su fin y dio paso al período Pérmico. Durante este período de transición, se produjeron cambios significativos en la atmósfera y la composición de la Tierra.

1. Declinación del Oxígeno: Después del Carbonífero, la concentración de oxígeno en la atmósfera comenzó a disminuir gradualmente. Aunque todavía era relativamente alta en el Pérmico, los niveles de oxígeno comenzaron a estabilizarse y disminuir a lo largo de las eras posteriores. Además debido a la concentración tan elevada de oxígeno, se cree que hubo ingentes incendios forestales a nivel mundial, antes de la estabilización de los niveles de oxígeno.

2. Cambios en la Fauna y la Flora: La disminución de los niveles de oxígeno tuvo un impacto en la vida en la Tierra. Los insectos y otros artrópodos, que habían alcanzado tamaños gigantes en el Carbonífero, comenzaron a reducir su tamaño en las eras posteriores debido a la disminución de oxígeno. Además, las plantas evolucionaron para adaptarse a las condiciones cambiantes de la atmósfera.

Fuente: https://www.meteorologiaenred.com/fauna-del-carbonifero.html

Conclusión

El período Carbonífero es testigo de una atmósfera única en la historia de la Tierra, con concentraciones de oxígeno significativamente más altas que las actuales. Esta abundancia de oxígeno dio forma a los ecosistemas de la época y permitió la aparición de bosques gigantes y fauna extraordinaria. Si bien las causas exactas de esta concentración de oxígeno aún se debaten, está claro que el Carbonífero dejó una marca duradera en la historia de la Tierra y su atmósfera.

A medida que avanzamos en la comprensión de la evolución de nuestro planeta y su atmósfera, el período Carbonífero sigue siendo un tema de gran interés e investigación para los científicos. Así mismo, su legado perdura en los registros geológicos y fósiles que nos ha dejado.

2 comentarios en “«El Carbonífero: La Época de Oxígeno Abundante que Transformó la Tierra»”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *