Diferenciar a Vespa crabro (avispa europea) de Vespa velutina (avispa asiática o avispa velutina) es fundamental debido a su impacto en los ecosistemas y a la creciente preocupación por la expansión de esta última en diversas regiones. A continuación, se describen las principales diferencias entre ambas especies, tomando en cuenta aspectos de su apariencia, comportamiento y hábitat. Después de leer este artículo, podremos responder a la siguiente cuestión sin ningún género de dudas: vespa cabro y vespa velutina como diferenciarlas.
Diferencias en la apariencia física
Tamaño
- Vespa crabro: Es una especie de mayor tamaño. Las reinas pueden medir entre 25 y 35 mm, mientras que las obreras alcanzan unos 18-25 mm.
- Vespa velutina: Es más pequeña. Las reinas miden entre 25 y 30 mm, y las obreras oscilan entre 17 y 24 mm.
Coloración
- Vespa crabro: Tiene una coloración más clara y distintiva:
- El abdomen presenta franjas amarillas y marrones bien definidas.
- El tórax es marrón oscuro o negro con algunos tonos rojizos.
- Las patas son predominantemente amarillas.

- Vespa velutina: Su coloración es más oscura y uniforme:
- El abdomen es mayoritariamente negro con una única banda amarilla en el cuarto segmento.
- El tórax es completamente negro.
- Las patas son bicolores, con las bases negras y las puntas amarillas, lo que es un rasgo distintivo.

Cabeza
- Vespa crabro: Tiene la cabeza más clara, con un tono amarillo anaranjado.
- Vespa velutina: Su cabeza es más oscura, con tonos negros o marrones, y solo parte de la cara puede ser amarilla.
Alas
- Vespa crabro: Alas de color marrón claro.
- Vespa velutina: Alas más oscuras, con un tono marrón ahumado.
Diferencias en el comportamiento
Hábitos alimenticios
- Vespa crabro: Aunque también se alimenta de otros insectos, es menos agresiva hacia las abejas. Su dieta incluye insectos grandes como escarabajos y moscas, además de frutos maduros.
- Vespa velutina: Es un depredador más eficiente y especializado en cazar abejas melíferas, lo que la convierte en una amenaza significativa para las colmenas. Puede acechar y capturar abejas frente a la entrada de los panales.
Carácter y agresividad
- Vespa crabro: Es menos agresiva hacia los humanos y suele atacar únicamente cuando se siente amenazada o si su nido está en peligro.
- Vespa velutina: Tiene un comportamiento más agresivo y territorial, especialmente si su nido se ve perturbado.

Diferencias en los nidos
Ubicación
- Vespa crabro: Prefiere construir sus nidos en cavidades protegidas, como troncos huecos, paredes, o edificaciones abandonadas.
- Vespa velutina: Tiende a construir nidos esféricos en lugares más expuestos, como árboles altos, tejados, o estructuras humanas, a menudo a gran altura (más de 10 metros). Sin embargo, en ausencia de lugares elevados, también puede anidar en arbustos o edificaciones bajas.
Tamaño y forma
- Vespa crabro: Sus nidos suelen ser más pequeños y tienen una forma menos esférica.
- Vespa velutina: Sus nidos son grandes y tienen una forma redondeada casi perfecta, con un tamaño que puede superar el metro de diámetro. Su entrada suele estar ubicada en la parte inferior del nido.
Diferencias en el hábitat y distribución
Distribución geográfica
- Vespa crabro: Es originaria de Europa y parte de Asia. Habita en zonas boscosas y rurales, pero puede adaptarse a áreas urbanas.
- Vespa velutina: Es originaria del sudeste asiático, pero ha invadido Europa (especialmente Francia, España, Portugal y otras regiones) en las últimas décadas, expandiéndose rápidamente debido a su adaptabilidad.
Adaptación al clima
- Vespa crabro: Está mejor adaptada a climas templados y frescos.
- Vespa velutina: Es más resistente a temperaturas extremas, lo que le permite colonizar una variedad de climas, desde áreas costeras hasta regiones montañosas.
Impacto ecológico
Vespa crabro
- Tiene un papel ecológico más equilibrado. Actúa como un regulador natural de insectos, y aunque ocasionalmente puede depredar abejas, no genera un impacto significativo en las poblaciones de polinizadores.
Vespa velutina
- Representa una amenaza grave para los polinizadores, especialmente las abejas melíferas. Su presencia ha llevado a la disminución de colonias de abejas en las áreas invadidas, lo que afecta la biodiversidad y la agricultura debido a la reducción en la polinización.
También te recomendamos echar un vistazo al siguiente artículo, donde analizamos el impacto de la Vespa velutina como especie invasora:
Cómo identificar y actuar
Si encuentras una avispa y deseas identificar si es Vespa crabro o Vespa velutina, considera los siguientes pasos:
- Observar desde una distancia segura:
- Evita acercarte demasiado, especialmente si hay un nido, para evitar picaduras.
- Utiliza binoculares o una cámara para observar detalles como coloración, tamaño y comportamiento.
- Comparar características físicas:
- Busca los rasgos mencionados (banda amarilla única, color de patas, tamaño).
- Localizar el nido:
- Si el nido está en un árbol alto y es grande, es más probable que sea de Vespa velutina.
- Si está en una cavidad, podría ser de Vespa crabro.
- Notificar a las autoridades locales:
- En muchas regiones, la presencia de Vespa velutina es monitoreada debido a su impacto ecológico. Reporta su presencia para que expertos evalúen la situación.
- No destruir nidos sin ayuda profesional:
- Tanto Vespa crabro como Vespa velutina pueden volverse agresivas si sus nidos son perturbados. Es crucial contactar a especialistas para manejar cualquier problema relacionado.

Resumen práctico
Característica | Vespa crabro | Vespa velutina |
Tamaño | Más grande | Más pequeña |
Coloración del abdomen | Amarillo y marrón | Negro con una banda amarilla |
Color de patas | Amarillas | Bicolores: negras y amarillas |
Tórax | Marrón oscuro | Negro |
Ubicación del nido | Cavidades protegidas | Árboles altos o estructuras |
Comportamiento | Menos agresiva | Más agresiva |
Impacto en abejas | Bajo | Alto |
Distinguir entre estas dos especies no solo es útil para identificar posibles amenazas a las abejas y ecosistemas locales, sino también para prevenir riesgos en áreas habitadas. Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar con expertos en entomología o fauna local.