medusas veneno animales picadura

«Veneno en el Paraíso: Descifrando el Secreto de las Picaduras de Medusas»

Las medusas son unos animales acuáticos pertenecientes al filo de los cnidarios. A este mismo filo por ejemplo también pertenecen otros animales tales como los corales, las anémonas o las hidras.

En verano, muchas especies de medusas proliferan en nuestras costas, y por desgracia cada vez más debido al cambio climático. Además, cualquiera que haya sufrido una picadura de determinadas especies de medusa, sabe lo desagradable que puede llegar a ser. Si bien, la mayoría de las especies de medusas son inofensivas para los seres humanos.


Pues bien, las medusas pican debido a las estructuras especializadas que tienen en sus tentáculos llamadas cnidocitos o cnidoblastos. Estos cnidocitos contienen pequeños filamentos llenos de toxinas, y se utilizan para capturar presas y defenderse de posibles amenazas. Cuando tentáculo de la medusa entra en contacto con un objeto o una criatura, los cnidocitos se activan. Esta activación provoca que se liberen estas toxinas punzantes en la piel del objetivo.


La picadura de una medusa puede variar en severidad, dependiendo de la especie de medusa y la sensibilidad de la piel de la persona afectada. En general, las picaduras de medusa suelen causar dolor, ardor, irritación y enrojecimiento de la piel. En casos más graves, especialmente con especies de medusas venenosas, las picaduras pueden causar síntomas más graves, como náuseas, vómitos, dificultad para respirar y, en casos extremos, shock o parálisis. A modo de ejemplo, las llamadas avispas de mar, poseen el veneno más potente conocido del reino animal.

Te dejamos el enlace del refierdo artículo por si quieres profundizar más en el tema:


Descifrando el Secreto de las Picaduras de Medusas

A continuación, vamos a ver por fases cómo funcionan estos cnidocitos:

-Estructura: el cnidocito tiene una estructura en forma de cápsula llamada nematocisto. Esta cápsula contiene un filamento enrollado en su interior y una sustancia venenosa. Dicho filamento tiene una terminación puntiaguda, la cual se clava a modo de arpón cuando sale eyectado.

-Estímulo: Cuando un estímulo normalmente táctil o químico activa el cnidocito, este responde liberando el contenido de la cápsula.

-Expulsión: La cápsula se contrae rápidamente y expulsa el filamento urticante hacia afuera. Este proceso es sumamente rápido, pudiendo ocurrir en una fracción de segundo.

-Captura de la presa: el filamento urticante liberado puede estar recubierto de toxinas venenosas (normalmente hemolíticas) o sustancias pegajosas. Cuando el filamento entra en contacto con una presa potencial o un depredador, se adhiere a la presa y libera las toxinas, lo que paraliza o mata a la presa o disuade al depredador.

-Digestión: Una vez que la presa ha sido capturada y paralizada, la medusa puede moverla hacia su boca y comenzar el proceso de digestión.

Descifrando el Secreto de las Picaduras de Medusas
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cnidoblasto#/media/Archivo:Descarga_de_nematocisto.png

También es conveniente hablar de cómo se mueven las medusas, los tentáculos de las medusas no tienen músculos como tal equiparados a los de los vertebrados. En su lugar, las medusas se mueven principalmente a través de contracciones y expansiones regulares de su cuerpo en forma de campana. Esto es lo que les permite moverse en el agua. El movimiento de las medusas se basa en la contracción de sus músculos en la campana, lo que les permite expulsar agua y propulsarse hacia adelante o hacia atrás. Los tentáculos se utilizan principalmente para la captura de presas y no para la locomoción, es por ello que cuando una medusa “nos pica” es porque hemos rozado sus tentáculos, no porque la medusa haya realizado un movimiento deliberado hacia nosotros.


Para finalizar vamos a explicar brevemente cómo actuar en caso de sufrir una picadura de medusa, lo más aconsejable es lavar la zona afectada con agua salada, también se puede aplicar una disolución de vinagre y sobre todo buscar atención médica si los síntomas son graves. También es fundamental evitar frotar la zona de la picadura, ya que esto puede hacer que los aguijones de los cnidocitos se esparzan por la zona afectada y las toxinas afecten a un área mucho mayor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *