El origen de la vida es un tema profundamente intrigante y complejo que ha fascinado a la humanidad durante siglos. Reflexionar sobre este tema nos lleva a explorar las cuestiones más fundamentales sobre nuestra existencia y el lugar que ocupamos en el cosmos. En este artículo, trataremos de arrojar luz sobre LUCA: El Ancestro Común de Toda la Vida en la Tierra.
A día de hoy se estima el origen de la vida en una horquilla que abarca desde hace 3500 millones de años hasta los 4000 millones de años. En esto último hay un cierto consenso científico. Si aceptamos dicha fecha como correcta, nos queda preguntarnos, ¿Cómo surgió exactamente la vida? ¿Qué aspecto tendría esa primera forma de vida?
Sobre la primera cuestión se han escrito ríos de tinta, y trataremos de abordarlo en artículos siguientes de la página web. Así que en este artículo vamos a tratar de arrojar luz sobre la segunda cuestión, ¿Qué aspecto tendría esa primera forma de vida?
Pues bien, existe una teoría que trata de explicar cómo sería esta primera forma de vida. Lo que sería el primer organismo “vivo” sobre el planeta tierra. Por decirlo de otra manera, nuestro ancestro más longevo, es lo que se denomina LUCA (Last Universal Common Ancestor).

LUCA es una sigla que significa “Last universal common ancestor”, «Último Ancestro Común Universal». Es un concepto teórico en biología y biología evolutiva que representa el ancestro común más reciente de toda la vida en la Tierra. Se cree que LUCA es el punto en el cual el árbol de la vida se dividió en los tres dominios principales de la vida: Bacteria, Archaea y Eukarya.
En otras palabras, podríamos describir a LUCA como el antepasado común a todas las formas de día que conocemos hoy en día, algo sin lugar a dudas sorprendente.
LUCA es un organismo hipotético, y los científicos han estado tratando de entender sus características y propiedades. Aunque no hay evidencia directa de la existencia de LUCA, los investigadores utilizan la genómica comparativa y la biología molecular para inferir cómo podría haber sido.
A través de la genómica comparativa, los científicos buscan similitudes en las secuencias genéticas para encontrar pistas sobre la descendencia común y la relación evolutiva.

A continuación vamos a ver las hipotéticas características que pudiera tener LUCA. Recordando que esto se debe coger con pinzas, ya que como ya hemos explicado, no hay ninguna evidencia fósil de este organismo primigenio. Algunas características y propiedades clave asociadas frecuentemente con LUCA incluyen:
–Simplicidad: Se cree que LUCA fue un organismo simple de una sola célula con un conjunto mínimo de genes y vías metabólicas.
–Anaeróbico: Es probable que LUCA haya vivido en un entorno anaeróbico, ya que el oxígeno no era abundante en la Tierra primitiva,. Estamos hablando de que la atmósfera primigenia se cree que era eminentemente reductora, con compuestos tales como vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, metano, amoníaco, hidrógeno, y compuestos de azufre.
–Termofílico: se cree que LUCA podría ser un organismo termofílico, lo que significa que prosperaba en entornos de alta temperatura. En lugares tales como como fuentes hidrotermales, dando peso a unas de las teorías del origen de la vida conocida como las chimeneas hidrotermales. Si quieres saber más sobre organismos hipertermófilos, te recomendamos el siguiente artículo:
–ARN: Algunas teorías sugieren que LUCA pudo haber utilizado principalmente el ARN tanto para el almacenamiento de información genética como para funciones catalíticas. Ya que el ARN es más versátil que el ADN y puede servir como material genético y como enzima (ribozima). Además, evolutivamente hablando, el ARN es mucho más simple que el ADN, además, el ARN surgió antes que el ADN en la evolución.
–Heterótrofo: LUCA podría haber sido un organismo heterótrofo, obteniendo su energía y fuentes de carbono a partir de moléculas orgánicas en su entorno. Se podría descartar que fueran organismos autótrofos habida cuenta de que los primeros organismos fotosintéticos se cree que fueron las cianobacterias, apareciendo estas aproximadamente hace 3500 millones de años, siendo LUCA más primitiva en una horquilla que podría abarcar los 3600-4000 millones de años.
-Membrana celular: LUCA habría tenido una membrana celular simple basada en lípidos para separar su contenido interno del entorno externo. Se desconoce la composición exacta de la membrana, pero bien pudiera ser una doble membrana compuesta por fosfolípidos, extremadamente comunes en las células actuales, así mismo debería de tener una permeabilidad selectiva para permitir que determinados nutrientes y moléculas pudieran acceder al interior, no descartando la existencia de proteínas transportadoras rudimentarias.

Es importante tener en cuenta que LUCA es una construcción teórica, y nuestra comprensión de ella se basa en inferencias científicas y en el análisis de formas de vida existentes y de la evidencia molecular y genética disponible. El estudio de LUCA ayuda a arrojar luz sobre los orígenes y la evolución de la vida en la Tierra y proporciona información sobre las condiciones tempranas en nuestro planeta.