El tigre de Amur, especie Panthera tigris altaica, es una de las subespecies de tigres más emblemáticas y majestuosas del mundo. Además, ostenta el récord de ser el la especie de tigre más grande del mundo. También se le conoce como el tigre siberiano, debido a su hábitat en la taiga siberiana.
Características físicas
Una de las características más distintivas del tigre de Amur es su gran tamaño. Es el tigre más grande del mundo, con machos que pueden alcanzar longitudes de hasta 3 metros desde la cabeza hasta la cola, y pesar hasta 300 kilogramos. El mayor ejemplar conocido, medía 330 cm desde la cabeza hasta la cola y pesaba 306 kilogramos. Estas dimensiones imponentes hacen del tigre de Amur un verdadero gigante entre los felinos, y su presencia inspira respeto y admiración.
Urge decir que tanto la longitud como el peso promedio de la mayoría de los ejemplares, ronda los 215 kilogramos para los machos y 137 kilogramos para las hembras.
Las hembras suelen ser más pequeñas, pero aun así son impresionantes en tamaño y fuerza.

Su pelaje es de un color naranja dorado con rayas negras, que actúan como un camuflaje efectivo en su entorno boscoso. Además, tienen un pelaje más largo y denso que los tigres que viven en climas más cálidos, lo que les ayuda a mantenerse abrigados durante los fríos inviernos siberianos.
A pesar de que el tigre de Amur es el tigre más grande del mundo, el ligre (híbrido entre león y tigresa) ostenta el récord mundial de félido más grande del mundo. Aquí os dejo un artículo dedicado en exclusiva al ligre por si queréis ampliar información:
Hábitat y Distribución:
El hábitat principal del tigre de Amur son los densos bosques de coníferas y mixtos del extremo oriental de Rusia, en la región de Primorie. También pueden encontrarse en algunas áreas de China y posiblemente en Corea del Norte. Prefieren áreas con una combinación de densa vegetación para la cobertura y fuentes de agua cercanas, como ríos o lagos.
Dieta y Hábitos de Caza:
El tigre de Amur es un carnívoro obligado, lo que significa que depende exclusivamente de la carne para obtener los nutrientes que necesita para sobrevivir. Son cazadores solitarios y nocturnos, lo que les permite moverse sigilosamente y acechar a sus presas sin ser detectados.
Su dieta principal consiste en ungulados como ciervos, jabalíes y alces, aunque también pueden cazar presas más pequeñas como conejos y roedores cuando sea necesario. Son depredadores poderosos y pueden abatir presas que superan su propio peso corporal.
Está documentado que estos depredadores en la cúspide de la pirámide alimentaria, también cazan osos, tanto negros como pardos con los que cohabitan.
Los tigres de Amur utilizan una variedad de técnicas de caza, que van desde emboscadas sigilosas hasta persecuciones rápidas a corta distancia. Una vez que han atrapado a su presa, la matan con un mordisco en la garganta o en la parte posterior del cuello para evitar lesiones.

Estado y conservación
La historia del tigre de Amur ha estado marcada por una lucha constante por la supervivencia. Durante mucho tiempo, esta subespecie estuvo al borde de la extinción debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y la disminución de sus presas naturales. En la década de 1940, se estimaba que solo quedaban alrededor de 40 tigres de Amur en estado salvaje. Esta situación alarmante llevó a la implementación de medidas de conservación urgentes para proteger a estos majestuosos felinos.
Afortunadamente, los esfuerzos de conservación han tenido un impacto positivo en la población de tigres de Amur en las últimas décadas. Gracias a la creación de reservas naturales, la aplicación de leyes contra la caza furtiva y los programas de reproducción en cautiverio, la población de tigres de Amur ha experimentado un aumento gradual. Se estima que ahora hay alrededor de 500 individuos en estado salvaje, aunque sigue siendo una cifra preocupantemente baja para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta subespecie.
Una de las reservas más importantes para la conservación del tigre de Amur es la Reserva de la Biosfera de Sikhote-Alin, ubicada en la región de Primorie en Siberia, Rusia. Esta vasta área protegida proporciona un hábitat crucial para una población significativa de tigres de Amur, así como para otras especies en peligro de extinción como el leopardo de Amur. La reserva está vigilada de cerca por guardabosques y equipos de conservación que trabajan incansablemente para proteger a los tigres y su entorno natural.
A pesar de los progresos realizados en la conservación del tigre de Amur, la subespecie aún enfrenta numerosas amenazas que ponen en peligro su supervivencia a largo plazo. La principal de estas amenazas sigue siendo la pérdida de hábitat debido a la tala de bosques y la expansión humana. La fragmentación del hábitat puede aislar a las poblaciones de tigres, lo que dificulta su capacidad para encontrar pareja y reproducirse de manera efectiva.
Otra amenaza importante para los tigres de Amur es la caza furtiva. A pesar de las leyes que prohíben la caza y el comercio de productos derivados de los tigres, como la piel y los huesos, el comercio ilegal sigue siendo una actividad lucrativa en algunos lugares. La demanda de partes del cuerpo de tigre en la medicina tradicional asiática, así como en el mercado negro de pieles, ha llevado a la caza ilegal de tigres en muchas partes de su rango de distribución.
Además de estas amenazas directas, los tigres de Amur también enfrentan desafíos derivados de la pérdida de presas naturales y los conflictos con humanos. La disminución de poblaciones de ciervos y otros ungulados debido a la caza excesiva y la degradación del hábitat puede hacer que los tigres se vean obligados a buscar alimento en áreas habitadas por humanos, lo que aumenta el riesgo de conflictos.

Conclusión
En resumen, el tigre de Amur es una de las subespecies de tigres más icónicas y magníficas del mundo. Con su imponente tamaño y su belleza majestuosa, es un símbolo de la grandeza y la belleza de la naturaleza salvaje. Sin embargo, esta subespecie enfrenta numerosas amenazas que ponen en peligro su supervivencia a largo plazo. Incluida la pérdida de hábitat, la caza furtiva y los conflictos con humanos.
Para proteger al tigre de Amur y garantizar su supervivencia en el futuro, se requieren esfuerzos concertados a nivel local, nacional e internacional. Esto incluye la conservación del hábitat, la aplicación de la ley, la educación ambiental y la participación comunitaria. Con el compromiso de todos los involucrados, podemos asegurar que el tigre de Amur continúe vagando por los bosques del extremo oriental de Rusia. Inspirando así asombro y admiración en las generaciones futuras